Cuatro décadas de la tercera ola de democratización en América Latina: Aportes desde el Training Data Lab

Créditos de la imagen: Unsplash

El pasado 27 y 28 de noviembre de 2023, investigadores del Training Data Lab participaron en la conferencia “Cuatro décadas de la tercera ola de democratización en América Latina” en la Universidad Torcuato Di Tella en Buenos Aires. Durante este evento, nuestros investigadores presentaron tres trabajos que abordan diferentes aspectos relacionados con la democratización y la desestabilización democrática en la región.

En primer lugar, Jaquelin Morillo y José Miguel Cabezas presentaron el trabajo “Democratic ruptures in Latin America (1953-2022): An event history analysis and determining factors”. En este estudio, emplean el enfoque de análisis histórico de eventos para examinar las rupturas democráticas en América Latina desde 1940 hasta 2022. El objetivo principal es identificar los eventos políticos y causas que contribuyeron al cambio del régimen democrático a no democrático o autoritario en la región.

La investigación está guiada por dos hipótesis diferentes. La primera hipótesis sostiene que las circunstancias que llevan a las rupturas democráticas en América Latina siguen patrones y predicciones recurrentes. En otras palabras, busca determinar si ciertos eventos o secuencias de eventos tienen una tendencia recurrente a ocurrir antes de la ruptura democrática. La segunda hipótesis afirma que ciertos elementos políticos, económicos y sociales influyen en la incidencia de las rupturas democráticas. Esto implica investigar cómo los circunstancias políticas, variables económicas y dinámicas sociales pueden funcionar como desencadenantes o catalizadores para el cambio a regímenes no democráticos.

Para abordar estas posibilidades, los autores utilizaron datos de la base de datos V-Dem para identificar eventos de ruptura democrática, como golpes de Estado o cambios en la legislación electoral. Luego, construyeron una base de datos de eventos con información detallada sobre cada uno de ellos, incluyendo la fecha de ocurrencia, el país involucrado, los actores y las circunstancias políticas y sociales.

A continuación, realizaron análisis exploratorios utilizando técnicas de regresión. También llevaron a cabo un análisis de series temporales de eventos para descubrir patrones temporales en la ocurrencia de las rupturas democráticas y buscar conexiones entre eventos que ocurrieron antes de ellas. Además, utilizaron modelos de regresión de supervivencia, como el modelo de proporcional de Cox, para examinar los factores que contribuyen a los quiebres democráticos, considerando variables políticas, económicas y sociales, así como indicadores relacionados con la influencia de actores externos.

Los resultados de este estudio permitirán un análisis más profundo y preciso de las rupturas democráticas en América Latina, identificando tendencias, motores y desencadenantes clave. Los hallazgos serán fundamentales para el estudio de la estabilidad democrática regional y proporcionarán información crítica para la creación de políticas destinadas a prevenir futuros quiebres democráticos.

En segundo lugar, Jaquelin Morillo y José Miguel Cabezas también presentaron el trabajo “Ciudadanos críticos en América Latina, los largos efectos de los quiebres democráticos y autoritarios”. En este estudio, examinan la durabilidad de los efectos de las rupturas democráticas y autoritarias en la región. A través del análisis de Argentina, Brasil y Chile, exploraron la existencia de ciudadanos críticos, es decir, aquellos que, prefiriendo la democracia, se sienten insatisfechos con sus resultados.

Utilizando datos de encuestas desde 2006 hasta 2022, analizaron las diferencias en la presencia de ciudadanos críticos a lo largo del tiempo, edad y cohortes. El análisis permitió aislar los efectos de la edad, el período y la cohorte independientemente, para identificar la potencial durabilidad de estos en las percepciones y actitudes políticas de aquellos que experimentaron tanto la ruptura democrática como regímenes autoritarios.

Por ejemplo, en Chile, la generación de los 1950, que vivió el golpe militar en sus veinte años, sigue siendo la más crítica hoy en día, lo que indica una relación directa entre vivir un experiencia autoritaria y descontento con el régimen democrático. De manera similar, el análisis reveló que las cohortes de personas que experimentaron la ruptura democrática en Argentina y Brasil también muestran tendencias similares.

En tercer lugar, nuestros investigadores asociados, Rodrigo Cuevas y Miguel Ángel López, presentaron el trabajo “Desconfianza en las instituciones en América Latina y valoración de la democracia (1995-2020)”. En resumen, la presentación de nuestros investigadores en la conferencia ofreció una visión detallada de los procesos políticos y sociales que han afectado la estabilidad democrática en la región. Esperamos que nuestros trabajos contribuyan a una comprensión más profunda de los desafíos que enfrenta la democratización en América Latina y que puedan informar políticas efectivas para promover la estabilidad democrática en la región.

* Texto generado por AI
Lee más acerca de cómo generamos nuestros contenidos

ChatBot Ollama
ChatBot Ollama
Modelo de Lenguaje

ChatBot Ollama desplegado localmente por Training Data Lab con base en diferentes versiones de LLaMA 3, LLaMA 2, Mistral.

Siguiente
Anterior